En Perú se recupera apenas el 5% de toda la basura. (Foto: Sinba)
La sociedad y el ambiente se benefician de la labor de los recuperadores urbanos con la basura ya que reducen la contaminación, disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero y minimizan la demanda de extracción de materias primas. De todas maneras, está claro que ese tipo de sistema necesita ser reformado y transformado por completo.
En Perú se recupera apenas el 5% de todos los residuos y lo que no se reaprovecha termina en rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto, o en la propia naturaleza (ríos y el mar). Ante semejante cuadro, la empresa Sinba (Sin Basura) inauguró en El Salvador, Lima, una de las plantas de recuperación más moderna de Sudamérica. El establecimiento utiliza tecnología inteligencia artificial para el reconocimiento y análisis de los materiales procesados.
Se trata de una empresa socioambiental, fundada hace apenas siete años, que logra reaprovechar el 100% de los residuos orgánicos convirtiéndolos en alimento animal y abonos orgánicos. Además, recupera inorgánicos en colaboración con los «cartoneros» locales.
►TE PUEDE INTERESAR: No podré cambiar el mundo, pero puedo separar mis residuos
Su slogan de cabecera es «donde nada sobra» y ha alcanzado los máximos estándares en distintas pruebas internacionales.
Los desechos llegan a Sinba a través de los acopiadores pequeños que comercializan sus materiales. Una vez que cada elemento ha sido identificado, seleccionado y acondicionado, Sinba se lo provee a industrias para la fabricación de nuevos productos a partir de metales, plástico, vidrio, papel y cartón reciclados.
Consultados por Carbono.news, Pipo Reiser, uno de los cofundadores de Sinba, respondió: «El reconocimiento de imágenes está presente a cada hora en nuestra vida cotidiana: códigos QR, ingreso a oficinas o procesos de migración. Entonces: ¿Por qué no aplicarla al reciclaje? Cada desperdicio pasa por un sistema de reconocimiento basado en una machine learning que arroja datos de interés para las industrias. Reconoce hasta 80 tipos de materiales distintos y los puede separar. Gracias a los datos ingresados, se genera inteligencia de mercado porque hasta podemos saber cuáles son las marcas que más basura generan. Toda la información está auditada por terceros. Nuestros algoritmos son intocables y por eso todos nuestros datos están validados».
►TE PUEDE INTERESAR: Tilos, la isla de Grecia que apuesta a la economía circular
REDACCIÓN
4301600 – 4129200
[email protected]
COMERCIAL:
Tel: 4301600
[email protected]
© Copyright 2023 GRUPO AMERICA – Todos los derechos reservados