Nazarena Fleitas es una joven posadeña, representante en Misiones de ATTTA, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina. En una charla amena relató sobre la situación actual de las mujeres trans en Misiones, lo dificultoso que es el camino que tienen que recorrer para lograr equidad, un trabajo digno, y lo más doloroso: la discriminación en todas las áreas de la sociedad.
La Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina es una red nacional conformada por coordinadoras de cada una de las provincias. Funciona hace 25 años con sede en la Ciudad de Buenos Aires.
Tiene como objetivo erradicar el estigma, la discriminación, la Transfobia y la derogación de los Códigos de Faltas Contravencionales.
Nazarena es la coordinadora provincial de esa entidad y contó sobre su tarea en la organización: “se trabaja en todo lo que tiene que ver con la inclusión, trabajar contra la discriminación, todo lo que tiene que ver con la temática trans. Trabajamos en la parte más sensible, con las chicas que están en estado de prostitución, contenerlas, como ser: prevención, acompañamiento al médico, entre otros trámites”.
Asimismo, agregó: “acá en la provincia no hay avance en nada, sigue en el mismo estado, todo lo manejan por política. El 95, 5 por ciento de las chicas de la provincia están en estado de prostitución, son muy pocas las profesionales que están trabajando, y pudieron hacerlo una vez aprobada la ley de identidad de sexo, porque si exhibían su sexo autopercibido (DNI de origen con nombre de nacimiento) corrían el riesgo que la echen”.
La mayoría de las chicas pudieron ingresar al programa Hacemos Futuro del ministerio de Desarrollo Social de la nación, como una manera de poder capacitarse. “En la provincia somos siete las que ingresamos al programa y ahora empiezan a cobrar este mes 20 chicas nuevas de Posadas, Eldorado y Oberá”, precisó Nazarena.
En cuanto a esta palabra que es mencionada con frecuencia expresó: “falta capacitaciones, que la gente le interese o saber de que se trata realmente la igualdad, porque tenemos una ley de identidad de género que nos reconoce como mujeres dentro del país pero después tenemos que gestionar una ley de cupo laboral trans para poder insertarnos en la sociedad”.
Y sobre el tema de cupo laboral declaró “acá hay antecedentes en la ley de cupo laboral trans entró en el año 2016 por Valeria, por la banca del diputado Sereno quedó encajonado, en 2017 se presentó Nicolás Pinto del Colectivo 108 mediante la diputada Duarte, después lo presentó Dana Valiente de manera particular, quedó encajonado. En 2018 las chicas que son docentes y nosotras hablamos y elaboramos el proyecto que se presentó a nivel nacional y también quedó encajonado, hasta que se comunicó conmigo el diputado Roque Gervasoni y ahí hablamos y elaboramos por el proyecto que era del ingeniero Rovira, se presentó y en un mes estaba en mesa de trabajo. El proyecto lo hicimos ATTTA con Gervasoni y en mesa de trabajo se integraron Colectivo 108 y de la calle a la dignidad, que es la asociación de Dana”.
También explicó lo complejo que es el acceso a la salud, especialmente para las mujeres trans: “es súper difícil, en la ley de identidad de género en el artículo 11, tenemos cuatro cirugías para mujeres trans que nos avala la ley y eso nunca se respetó. La misma ley dice que no necesitás peritaje psicológico y acá en la provincia te pide que un psicólogo avale tu sexualidad. Recuerdo que le dije a la psicóloga, yo hace 15 años que soy Nazarena Fleitas, desde el 2012 soy de manera legal, nadie tiene porque venir a avalar mi sexualidad, porque la que pasó primaria, secundaria y facultad soy yo, la culpa no es de la psicóloga, es del ministerio de Salud de la provincia que emite esa orden”.
En esa línea contó una anécdota personal: “pero para los hombres trans no, yo tengo mi primo hermano que empezó su transición mucho después que yo y ya se pudo sacar las lolas, entró en cirugía de reconstrucción de pectorales para hacer su transición masculino, y a las mujeres trans se nos dificulta en todo sentido, no hay equidad”.
“En todas las áreas se siente discriminación. Muy pocas tuvimos la suerte de que mis padres me hayan aceptado y te favorece muchísimo, hay chicas de 12 años que son echadas de sus hogares y no tiene otra alternativa que la prostitución, no hay hogares de día para mujeres trans, ni albergues, si una sociedad no puede producir leyes que te contengan en ese sentido, una sociedad está funcionando mal porque está excluyendo a un sector”, expresó Nazarena respecto al tema de la discriminación.
“Yo siempre digo, los chicos no discriminan los que enseñan a discriminar son los padres, los adultos señalan aquella es eso, es tuerta, etc”… agrega.
Para concluir, cerró con este mensaje para la sociedad en general: “las distintas asociaciones deberían unirse realmente para luchar por una causa en común, como así también aprender a no hablar por la comunidad trans, que se las invite a participar y formar parte de las distintas actividades de sensibilización y talleres que se dictan”, finalizó Nazarena.