Sesionó el Parlamento inclusivo

C

Esta primera experiencia legislativa permitió integrar y desarrollar la inclusión y la equidad dentro del ámbito parlamentario.

Este viernes se realizó la sesión ordinaria del Parlamento Municipal de Personas con Discapacidad en presencia de los actuales concejales.

En dicha oportunidad, cada  banca contó con dos parlamentarios, los cuales presentaron y aprobaron 32 iniciativas en materia de discapacidad,  9 de ellas, fueron ordenanzas. Entre los proyectos ingresados, se solicitó al Ejecutivo Municipal la modificación del art.  77 de la Ordenanza XV-N°11, que se encuentra en el Estatuto Municipal. De esta manera,  Gustavo Gómez y Hernán Martínez junto a la concejal Natalia Giménez, propusieron la extensión, por seis meses con goce de haberes, de la licencia del empleado municipal, ante enfermedades que requieran atención especializada.

Además, pidieron la creación del Consejo Municipal de Personas con Discapacidad: “este ente ya existía y fue disuelto, queremos que se vuelva a reflotar porque es un medio para que nuestros pedidos se escuchen y podamos servir de mediadores entre el Consejo Provincial de Discapacidad y el municipio”, planteó, Martínez.

Dentro de la misma línea, el Presidente del Cuerpo Deliberativo, Alejandro  Velázquez en conjunto con los parlamentarios Juan Ferraro y Tatiana Díaz, solicitaron incluir dentro del Régimen de Licencias y Franquicias del Estatuto Municipal, la “licencia por hijos con discapacidad”, la cual garantizara al empleado poder llevar con tranquilidad el acompañamiento necesario para el cuidado personal de sus seres queridos.

Por otra parte, varios proyectos de concejales fueron orientados a modificar y reconstruir veredas otorgándoles mayor movilidad, construcción de rampas de discapacidad, reparación de semáforos sonoros y eximición del pago de entradas a espectáculos para acompañantes y personas con discapacidad.

Las parlamentarias Victoria Solís y María Belén Espíndola asesoradas por el concejal Francisco Fonseca, solicitaron por medio de un proyecto de comunicación, la construcción de rampas de accesibilidad motriz en el Anfiteatro Manuel A. Ramírez. “Necesitamos que el Ejecutivo convierta esta acción en un compromiso, logrando la inclusión plena. Es importante para nosotros que las obras que se hagan de acá en adelante, no solo sea pensadas para las personas con discapacidad sino realizadas en conjunto con nosotros, con nuestra participación”, fundamentó María Belén Espíndola.

Desde la banca del concejal Ariel Pianessi, manifestaron como necesaria la modificación del artículo 7 de la Ordenanza 12/34 para que el personal de organismos públicos y privados se capacite en lenguaje de señas, ofreciendo una óptima atención a personas con discapacidad. “Fui a hacerme la licencia de conducir y me encontré con la dificultad de que no me entendían para hacer el trámite. Revise la Ley Nacional de Tránsito y figura que las personas sordas pueden acceder al carnet. Después de presentarme a diversos estudios imposibles de realizar por mi condición de sordomudo, radique una denuncia en el INADI por esta situación. El que las personas que atienden al público no sepan cómo atendernos, me parece una falta de respeto para la comunidad sorda”, dijo, Cristian De Lima, uno de los parlamentarios.  Junto a Bruno Pianessi, resaltaron las dificultades que presentan a la hora de movilizarse por la ciudad.

En cuanto a la experiencia parlamentaria, desde la banca del concejal Fernando Meza, señalaron el privilegio de poder compartir junto a los concejales, este espacio de integración y debate.  “Que tengamos esta instancia es genial, que tengamos voz es un lujo. Durante cinco años pedí trabajo en organismos públicos. Fui con la ley encima a todos lados y nunca me tomaron. Me parece que es necesario también ampliar ese porcentaje de inclusión porque somos muchos los que queremos trabajar y no podemos. Realmente me sentí muy discriminada”, expresó la parlamentaria, Claudia María Romero.

Finalizada la sesión, ediles entregaron diplomas a los parlamentarios que participaron de la experiencia legislativa. Las iniciativas presentadas durante el Parlamento, serán incluidas dentro del plan de labor de los concejales para poder ser tratadas y sancionadas durante las sesiones ordinarias.