Se liberarán 2.400 millones de mosquitos genéticamente modificados

V

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (EPA), autorizó este experimento para poder llevarlo a cabo en California. El objetivo es combatir las enfermedades mortales que contagian los mosquitos y detener su propagación con ejemplares manipulados.

La empresa británica de biotecnología, Oxitec, es la que está a cargo del proyecto, la misma, ya obtuvo el permiso para liberar un máximo de 2.400 millones de mosquitos genéticamente modificados hasta el año 2024.

La clave se encuentra en que los mosquitos con manipulación genética, son machos, por lo tanto, se alimentan de néctar y no pican, al contrario de las hembras que se alimentan de la sangre.  Debido a la modificación, los mosquitos se desarrollan con un «gen letal», lo que deja como resultado, que las únicas crías viables también sean machos y por lo tanto, no piquen.

El gen impide que las crías femeninas desarrollen una proteína esencial, lo que lleva a que no puedan llegar a alcanzar la madurez y mueran durante la fase larval. El plan es que, con la ausencia de los mosquitos hembra, la especie se extinga.

El proyecto se destina principalmente al mosquito del dengue (Aedes Aegypti), ya que son un peligroso insecto capaz de propagar enfermedades como el dengue, el Zika, el Chikungunya y la fiebre amarilla.

Éxitos y fracasos

Un experimento siempre recorre un camino de buenas y malas experiencias y las primeras pruebas de Oxitec no fueron la excepción, ya que, la empresa introdujo esta cepa de mosquitos modificados genéticamente en Brasil, Las Islas Caimán, Panamá y Malasia, el resultado fue mayormente exitoso, ya que las poblaciones locales de Aedes aegypti se redujeron en un 90% en algunos de estos destinos.

En Brasil, el gen letal no consiguió matar a algunas crías femeninas antes de que pudieran reproducirse, lo que generó que los genes de los insectos aparecieron en las poblaciones locales de mosquitos.

El objetivo también es combatir los efectos del cambio climático, que están provocando un largo período de sequía en California, lo que genera una mayor aparición de mosquitos.

Este proceso, según los científicos, culminará con la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos y protegerá a un gran número de población vulnerable.

 

 


Leave a comment