Posadas es la capital de la provincia de Misiones, tiene 402 años y está ubicada sobre la costa del Río Paraná. Es la ciudad más poblada de Misiones y desde sus comienzos se destaca por la actividad comercial.
Siendo una ciudad joven, una de las más jóvenes del país, cuenta con varios patrimonios históricos muy bien conservados que guardan grandes historias y anécdotas que tuvieron como protagonistas a personas que forjaron esta pujante ciudad y que dejaron su huella en diferentes aspectos, ya sea en lo educativo, comercial y cultural.
En un recorrido peatonal guiado-que tuvo lugar durante las vacaciones de julio- se hizo una visita por 12 edificios históricos mediante el relato un guía de turismo, y fue posible conocer una parte importante de la historia de la ciudad, que hoy permanece en el recuerdo de muchos vecinos.
El punto de partida del recorrido fue la plaza 9 de julio, lugar estratégico de la ciudad que está rodeada por la Catedral San José, la Casa de Gobierno y algunas entidades bancarias. La historia cuenta que esta ubicación es del estilo español, y Posadas, al igual que muchas otras ciudades, cuenta con una plaza principal cercana a la iglesia y a la Casa de Gobierno.
Esta plaza fue fundada en el año 1871, en ese entonces, Misiones no era provincia, estaba anexada a la provincia de Corrientes y fue a esa provincia a quien se les solicitó cuatro espacios públicos. Además de la plaza 9 de julio, se donó el terreno para la Plaza San Martín, la Escuela Fraternidad Nº4 y la Escuela Normal Mixta.
La plaza 9 de julio se caracteriza por tener plantas típicas de la selva misionera como los lapachos, pino Paraná, entre otras especies.
El nombre verdadero de la Catedral es Parroquia San José Obrero y Nuestra Señora de la Candelaria. Allí se encuentran sepultados los restos de Monseñor Jorge Kemerer, quien fuera el primer Obispo de Posadas.
El nombre San José (santo del que es patrono la ciudad de Posadas) se debe a que en la época de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), un capellán brasilero que tenía su búnker en la ciudad instala una iglesia y coloca una imagen del santo.
En una de las esquinas de la plaza en Bolívar y Félix de Azara funciona en Posadas desde el año 1915 el Banco Nación. Anteriormente el edificio era la sede del Honorable Concejo Deliberante.
En otra de las esquinas de la plaza está ubicada la “Societa Italiana” que terminó de construirse en el año 1927. Hasta el año 1980 funcionó con actividades culturales de la colectividad y en el año 1997 fue declarado Patrimonio. Parte del edificio siempre fue alquilado para locales comerciales, tal como funciona actualmente, uno de los destacados fue el Café Tokio, conocido por ser uno de los primeros lugares donde se vendía helados.
El siguiente lugar del recorrido fue la casa de la familia Barthe, ubicada en Sarmiento y Félix de Azara. Actualmente en este inmueble funciona el Obispado de Posadas.
La familia Barthe fue una de las pioneras de la ciudad y una de la más importante desde el punto de vista comercial. Su principal actividad era la yerba mate, llegó tener más de 200 mil hectáreas de esta planta, también se destacó en la cría de animales vacunos y actividad de navío.
La historia de esta familia en estas tierras comienza en el año 1867 cuando Domingo Barthe, un joven francés, emprende rumbo hacia Paraguay y luego se traslada a lo que es hoy Posadas.
Además de su próspera actividad comercial, Barthe es conocido por ser el primer dueño del Hotel Savoy, un Palace Hotel ubicado a una cuadra de su casa que fue construido en el año 1912 para la fiesta del casamiento de su hija. Este Palace Hotel tuvo su época de esplendor y en 1925, cambia de propietario y de nombre, pasa a llamarse ‘Hotel Savoy’.
El otro patrimonio histórico visitado es la casa ubicada en Félix de Azara y San Martín, donde actualmente funciona un instituto educativo.
Este inmueble ubicado en pleno centro de la ciudad lo habitó Clotilde González de Fernández Ramos y su familia, una docente que luchó por el desarrollo de la educación. Fue la impulsora de la creación de la Escuela Normal Mixta, del Colegio Nacional Martín de Moussy y de la Actual Epet Nº 2.
La siguiente vista fue la Casa Isasa, ubicada en calle Santa Fe esquina Colón donde actualmente funciona un salón para eventos.
La siguiente parada fue en las intersecciones de Santa Fe y San Lorenzo, en Casa La Fuente, donde además se hizo una entrada al lugar para conocer parte de su interior y pudimos disfrutar de unas chipitas y mate cocido. Actualmente funciona una cafetería.
En este lugar funcionó hasta el año 1945 el Consulado de Alemania y en el año 1947 la Asociación Rural Yerbatera Argentina, también la Comisión Argentina del Tung. Durante la época de la “Revolución Libertadora” (el golpe de Estado de 1955) el lugar fue bombardeado, por eso es que una de sus columnas está rota.
La otra visita fue a un edificio declarado Patrimonio Histórico que actualmente se encuentra en construcción de departamentos, sin tocar su fachada original, el ex Hotel Ideal, ubicado en calle San Lorenzo casi Sarmiento.
El siguiente recorrido fue en San Martín entre San Lorenzo y Ayacucho. Allí funcionó la Sociedad Cosmopolita que brindaba ayuda a los inmigrantes a principios del Siglo XX.
Otro de los patrimonios históricos que tiene Posadas es el edificio del Correo Argentino, el ex Hotel del IPS y actual edificio del organismo provincial, en Bolívar entre Ayacucho y Junín. En la vereda se encuentra la roca de la trinchera de los paraguayos, que data de la época de la triple alianza.
La casa de Gobierno de la provincia de Misiones, también conocida como “la rosadita” se terminó de construir en el año 1883 durante el gobierno de Rudencindo Roca.
Fue declarado en el año 1996 Patrimonio de la provincia y en el año 2005 Patrimonio nacional.
Pudimos visitar su interior, “el patio del aljibe” donde se encuentra esta reliquia que antiguamente era usada para sacar agua, que más adelante fue reemplazada por el agua corriente. Este lugar está cubierto por plantas autóctonas, como la araucaria, palmeras, entre otros, algunos con muchos años de antigüedad. El segundo lugar visitado fue el “patio de las palmeras”.
La última visita realizada en un día de sábado soleado fue el paseo Bosetti. Este paseo se concreta gracias al deseo de la esposa del dueño, Carlos Bosetti, quien anhelaba que exista un paseo público, pero no pudo ver su deseo realizado ya que falleció antes de que se inaugure dicho espacio.
Desde el año 1997 comienza a funcionar como paseo público, actualmente hay artesanos que tienen sus puestos y algunos fines de semanas se realizan ferias abiertas.
En el lugar funcionan además el Museo Lucas Braulio Areco, el Palacio del Mate para diversas actividades y el archivo municipal.
Es importante destacar que cuando un edificio es declarado Patrimonio no se puede hacer reformas en su fachada, si realizar tareas de mantenimiento.