El Proyecto Colmena se destacó en Ecuador como uno de los 500 mejores de Latinoamérica

C

El Proyecto Colmena, que lo lleva adelante la Fundación para el Desarrollo Colaborativo (FUDECO) con sede en la localidad de Campo Viera, fue presentado como uno de los 500 mejores proyectos sociales ambientales de Latinoamérica en el concurso Internacional Premios Latinoamérica Verde, el pasado martes 22.

 

El evento tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador) del 22 al 24 de este mes. Durante las tres jornadas hubo foros y exposiciones de los 500 mejores proyectos. Como finalistas quedaron 30, de los cuales fueron seleccionados diez, uno de cada categoría que se dividieron en: Biodiversidad y Fauna, Agua, Bosque y Flora, Desarrollo Humano, Energía, Finanzas Sostenibles, Gestión Urbana, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos, Producción y Consumo Responsable.

 

Por el Proyecto Colmena expuso Sergio Javier Kelm, profesor de Biología, técnico en Seguridad e Higiene en el trabajo, fundador y parte del consejo de administración de la Fundación para el Desarrollo Colaborativo. Durante la ponencia explicó que el Proyecto Colmena propone dar valor agregado al material recuperado, mediante un modelo distribuido y colaborativo de gestión de residuos (Modelo Colmena) y también retribuir al ciudadano con criptomonedas por la separación y limpieza de los residuos en sus casas.

 

Las criptomonedas se podrán intercambiar por productos y servicios de empresas, comercios y entidades que voluntariamente acepten este nuevo sistema digital de intercambio. De esta manera, el proyecto crea un nuevo modelo económico social respaldado en el commodity de los residuos.

 

Entre los productos que se podrán elaborar en una primera etapa son hilos para impresoras 3D, con los plásticos, y techos para viviendas con el poli-aluminio de los tetrabricks. La iniciativa se basa en una plataforma digital para registrar aportes de los ciudadanos que podrán ser: residuos recuperados, transporte o acopios, y la puesta en marcha de pequeñas máquinas de procesamiento de residuos distribuidas en los barrios.

 

Las personas interesadas en ser parte del Modelo Colmena, podrán ingresar a la plataforma web para registrar sus residuos plásticos, tetra bricks y latas de aluminio separados y limpios, también brindar un espacio físico para acopiar y/o procesar residuos, o bien, ser recolector con su propio medio de transporte.

 

La tecnología que da respaldo a la economía colaborativa es el pilar fundamental del proyecto, y posibilita que el ciudadano contribuya con residuos en la recolección, en el almacenamiento y procesamiento, y pueda beneficiarse económicamente con ‘criptomonedas’ (medio digital de intercambio) en toda la cadena.

 

Declaración de interés

 

El pasado 1º de agosto, el Concejo Deliberante de Campo Viera declaró de interés Cultural Municipal el Proyecto Colmena y Procesador de Alimentos Móvil (PAM) que fueron seleccionados para participar en el evento internacional Premios Latinoamérica Verde.

También avanza un proyecto similar en la Cámara de Diputados. La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente emitió un dictamen para que se declare de interés provincial la participación de la Fundación para el Desarrollo Colaborativo en los Premios Latinoamérica Verde.

 

Acerca del Proyecto Colmena

El Proyecto Colmena es una idea puesta en acción sobre cómo hacer para que cualquier ciudadano, sin límite geográfico, tenga una opción alternativa para generar valores por sus desechos cotidianos.

Se lleva adelante gracias al esfuerzo de un grupo de jóvenes especializados en diferentes áreas como la Industrial, informática, biológica, jurídica, económica, social, cultural y ecológico, que tienen en común la investigación, búsqueda, perfeccionamiento de tecnologías, procedimientos y como eje principal la concientización de la ciudadanía sobre los beneficios de crear nuevos sistemas de reciclaje para la protección del medio ambiente.

Para ello, se está trabajando en la creación de un modelo colaborativo que permite a cualquier ciudadano obtener ingresos a través de sus mínimos desechos, un Modelo de Gestión de Residuos Distribuidos (MGRD).

El modelo creado, también denominado Modelo Colmena, se basa en 6 Dimensiones Estratégicas:

 

  1. Industrial: compuesta por un grupo de Jóvenes profesionales y estudiantes de la Carrera Diseño Industrial que realiza investigaciones, experimentos, diseñan y fabrican las máquinas optimizadas necesarias para el proceso de Reciclaje y la generación de valor agregado.
  2. Social: Para el funcionamiento del modelo creado, es necesaria la participación de cada ciudadano, colaborando de diferentes maneras; aportando residuos diarios generados, clasificados y limpios, un espacio físico donde Acopiar y procesar los residuos o vehículos para transportar los residuos separados y limpios y productos elaborados. El Modelo Colmena MGRD también PROPONE una manera de organizar los medios y recursos necesarios para el acopio, traslado y almacenamiento de los residuos, combinando la tecnología, el desarrollo industrial y el espíritu colaborativo de las personas que comparten una idea de progreso a través del cuidado del medio ambiente.
  3. Cultural: Mediante distintos programas y campañas de educación y capacitación se trabaja para reforzar la cultura y la concientización del Valor de los residuos y del impacto que generan en el Ambiente cuando no se los trata correctamente.
  4. Ecoins (Moneda Virtual): los distintos aportes al sistema que realiza cada ciudadano se beneficiará recibiendo un valor económico representado por una Moneda Virtual, en donde la organización de estos aportes generados con respaldo legal y jurídico de los beneficios que se otorgarán serán responsabilidad de la Fundación Fudeco.
  5. Ecosistema informático: existirá un sistema para diferentes plataformas móviles, web y con diferentes funcionalidades tales como: Visualizar usuarios que participan del proyecto y la forma que participan (clasifica residuos en el domicilio, ofrece un espacio para un Acopio, recuperador, recolector, transporta residuos hasta un acopio), podrá comunicarse con otros vecinos, crear una Billetera Virtual donde serán almacenados los valores de cada actividad que realiza y también podrá realizar transacciones de valor económico con otros usuarios. También podrá obtener información georeferenciada para facilitar la colaboración en la comunidad.
  6. Comercialización de Productos: A través de distintos procesos mecánicos con los residuos, se obtendrá materia prima para fabricar distintos productos. Los mismos serán comercializados.