Sin embargo la situación económica del país obliga a muchos estudiantes universitarios a tener un trabajo part time o de tiempo completo. Sumado a que las universidades públicas en general no ofrecen una franja horaria muy amplia, muchos terminan abandonando sus estudios. En estas situaciones las universidades privadas surgen como una opción viable con menor carga horaria y mayor disponibilidad de clases.
Catalina Nosiglia, secretaria académica de la UBA, advierte que les preocupa la deserción pero que no van a reducir la complejidad de sus cursos para que se queden los alumnos, ya que esto bajaría la calidad. Además, asegura que el abandono es cada vez mayor porque la escuela secundaria ha bajado su calidad y no prepara a los chicos para el nivel universitario.
El principal atractivo de las universidades privadas es que son más eficientes, en el sentido que prometen al alumno graduarse en tiempo y forma ya que tienen en cuenta su situación personal, ofrecen mejores horarios y hasta ayudan a los alumnos a insertarse en el mercado laboral luego de recibirse. Muchas universidades e institutos privados tienen convenios con empresas y ofrecen pasantías. Por otro lado, las carreras suelen ser más cortas y con menos carga horaria.
Ciertamente, cada institución se diferencia del resto por sus propios méritos. En Argentina las universidades privadas surgieron como una alternativa ante ciertas problemáticas. Actualmente, los estudiantes universitarios se encuentran con una situación económica difícil y un mercado laboral muy competitivo. En un país donde hay muchos profesionales, la competencia es grande en todos los sectores. Es por ello que muchos jóvenes prefieren a las universidades privadas ya que les ofrecen mayor flexibilidad horaria, mejores instalaciones y pasantías que les permiten insertarse en el mercado laboral.
En la actualidad, muchas universidades argentinas -tanto públicas como privadas- se encuentran entre las mejores de Latinoamérica según en el ranking QS Latin American University Ranking. Este prestigioso conteo tiene en cuenta factores como: publicaciones en papers científicos y revistas universitarias, cantidad de profesores con título de posgrado, reputación de la universidad y sus facultades a nivel académico, participación en la web, y relaciones con otras universidades a nivel mundial. Ciertamente, la elección de universidad en Argentina dependerá de la situación y preferencias de cada uno, ya que todas son de muy buena calidad.
Fuente: Universia Argentina