Articles
Articles
Noticia
El pasado 2 de octubre de 2023 se mantuvo una reunión de trabajo entre el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, y el director de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo Ernesto Fernández Polcuch, oportunidad en la que se firmó un Convenio de Cooperación entre ambas instituciones con el objeto de profundizar sobre el estudio del impacto del Plan Espacial Argentino y sus desafíos.
La UNESCO, a solicitud del Estado Argentino, realizó un trabajo previo de investigación que permitió identificar alrededor de la acción de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales del país un potente ecosistema empresarial e institucional de proveedores tecnológicos para la construcción de satélites y sus operaciones, de empresas desarrolladas de aplicaciones basadas en datos y servicios provistos por las infraestructuras satelitales.
Además, se identificó un grupo de 10 empresas privadas que ya no son proveedoras del plan nacional, sino que se han lanzado al mundo a exportar.
Dentro de los usuarios de los servicios de información provista por los satélites se identificaron productores agropecuarios, barcos que tienen que navegar por la Antártida y programas de formación de jóvenes para aprender a utilizar los datos satelitales en nuevas aplicaciones, entre otros.
A través de este convenio se realizarán sinergias de colaboración entre ambas instituciones para desarrollar políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la actividad espacial en Argentina, así como también difundir sus resultados. “Trabajaremos conjuntamente en la realización de estudios y relevancia de la existencia de un Plan Espacial para Argentina y sobre las oportunidades que existen a partir de contar con dicha herramienta, los servicios que hoy provee y los que puede brindar a futuro”, destacó Daniel Flimus, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina.
Gracias al trabajo conjunto se buscará determinar la relevancia estratégica a futuro de aprovechar el capital acumulado, así como, en el escenario geopolítico internacional, determinado por las diferentes estrategias nacionales o de bloques regionales, los potenciales senderos de desarrollo aconsejables para Argentina en relación con el espacio.
“Trabajar de manera conjunta con el Estado de Argentina en el desarrollo de estudios respecto al potencial de su industria espacial está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En este sentido, la importancia del papel de la observación de la tierra y la geolocalización para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo, es también reconocida por Naciones Unidas, siendo los servicios y tecnologías basadas en el espacio, fundamentales y muy amplias, y eso es lo que buscamos trabajar a través de este convenio”, destacó el Director de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch.
El Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNESCO para América Latina y el Caribe viene trabajando junto al Ministerio de Ciencia de la Argentina, quien tiene a su cargo la Comisión Nacional del Espacio de Argentina cuya misión es proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional que tiene el carácter de Plan Estratégico para las actividades espaciales, estableciéndose como una clara Política de Estado de prioridad del país.