Argentina en el puesto 36 del ranking mundial en paridad de género

C

El Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum) dio a conocer el Informe Global de la Brecha de Género, un estudio que analiza la paridad entre mujeres y hombres en 149 países. En el top ten solo hay un país americano.

El reporte está basado en cuatro grandes subíndices que miden el progreso de cada nación en el camino hacia la igualdad de género: Participación y Oportunidad Económica, Empoderamiento Político, Nivel Educativo y Salud y Supervivencia.

Los cuatro primeros puestos de las naciones más igualitarias lo ocupan cuatro nórdicos: Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia. El quinto lugar es para Nicaragua, el único país americano dentro del top 10, sexto está Ruanda, le sigue Nueva Zelanda en el 7º, Filipinas en el 8º , Irlanda en el 9º y décimo Namibia.

Europa, en tanto, es el continente con mayor cantidad de países cercanos a la paridad de género.

Argentina mucho por trabajar todavía

 

Nuestro país se ubica en el puesto 36 del ranking mundial y séptima en la lista de América Latina y el Caribe.

En los subíndices Salud y Supervivencia y Nivel Educativo, Argentina muestra buenos resultados, ya que figura entre los principales que exhiben un equilibrio entre hombres y mujeres en ambas cuestiones.

En la categoría Empoderamiento político está en el puesto 23. Si bien se sitúa entre los primeros 25 más igualitarios en términos de participación femenina en la política, aún tiene mucho por hacer.

Por otra parte, en el ámbito de Participación y Oportunidad Económica, Argentina está en la posición 114. Una de las principales causas del retraso en este tema tiene que ver con la brecha salarial de género.

Al respecto, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la diferencia de salarios entre mujeres y hombres asciende a 25% en el país. A la vez, el Informe Global de la Brecha de Género afirma que la participación laboral femenina sólo alcanza el 55,3% y del lado masculino, la cifra aumenta hasta el 80,2%.